La Leyenda del gol fantasma de Inglaterra (1966). El 30 de julio de 1966, en la final del Mundial disputado en el estadio de Wembley, una jugada quedó marcada en la historia del fútbol como una de las más controversiales de todos los tiempos y aun recordada hoy en día.
El «gol fantasma» de Geoff Hurst, que le dio la ventaja a Inglaterra sobre Alemania Federal en la prórroga, sigue siendo un tema de debate entre aficionados y expertos. ¿Fue realmente un gol? ¿O la decisión arbitral terminó beneficiando a los locales en su camino al único título mundial de su historia?
👉 También te puede interesar leer: ¡El gol más tramposo de la historia! Maradona y la jugada que dejó en shock al mundo.
La jugada que dividió al fútbol (y lo sigue dividiendo)
El partido entre Inglaterra y Alemania se encontraba empatado 2-2 tras el tiempo reglamentario, lo que llevó el encuentro a la prórroga. En el minuto 101, Geoff Hurst recibió un pase dentro del área y disparó con potencia.
El balón golpeó el travesaño, rebotó en la línea de gol y luego fue rechazado por el central alemán. La duda de todo el mundo era clara: ¿había cruzado completamente la línea?
El árbitro suizo Gottfried Dienst no pudo determinarlo con certeza y recurrió a su juez de línea, el soviético Tofik Bakhramov. Tras una breve consulta, Bakhramov validó el gol fantasma de Inglaterra (1966).
Inglaterra ganó su primera y única Copa del Mundo, ya que más tarde amplió el marcador con otro tanto de Hurst para sellar el 4-2 definitivo.

🔥 Las polémicas declaraciones después de la jugada
Las reacciones tras el partido fueron bastante intensas. Mientras los ingleses celebraban su primer y único Mundial, los alemanes reclamaban con mucha fuerza la decisión del juez de línea.
El portero alemán Hans Tilkowski siempre defendió que el balón nunca cruzó completamente la línea:
«Todavía hoy estoy 100% seguro de que no fue gol. Miré hacia atrás y vi claramente que la pelota rebotó en la línea».
Por su parte, Geoff Hurst, el protagonista de la jugada, nunca dudó de la legitimidad del tanto:
«Ese balón estaba al menos un metro dentro. No lo vi claramente en el momento, pero quiero creerlo con cada fibra de mi ser».
El hijo del juez de línea Bakhramov también aseguró años más tarde que su padre nunca tuvo dudas sobre su decisión y que, incluso al ver repeticiones, estaba convencido de que la pelota había cruzado completamente la línea.
Hoy en día, el gol fantasma de Inglaterra (1966) sigue generando intensos debates, y seguro has platicado de esto con tus amigos en una comida futbolera.
Ahora que tenemos más tecnología, ¿fue o no gol? 🎥
Décadas después, la jugada sigue generando debates y ha sido analizada con tecnología moderna. En 1995, un estudio de la Universidad de Oxford determinó que el balón no cruzó completamente la línea y que le faltaron aproximadamente seis centímetros.
👉 También te podría interesar leer: ¿Influyen los premios en fichajes y contratos millonarios?
El problema del análisis sobre el gol fantasma de Inglaterra (1966) de la Universidad de Oxford es que generaba una simulación con la toma que ya vimos anteriormente, por lo que muchos dudaron sobre su precisión.
Por otro lado, en 2016, una simulación con tecnología de realidad virtual realizada por Sky Sports y EA Sports aseguró lo contrario: el balón sí había cruzado completamente la línea antes de rebotar. Parte de este análisis te lo dejamos a continuación.
Un escándalo sumado a la historia del fútbol, el gol fantasma de Inglaterra es de esos momentos en los que deseamos y hasta agradecemos la existencia del VAR aunque casi siempre nos deje con decepciones.
También nos deja la pregunta de si el fútbol de aquel momento era más humano o apasionante justamente por eso, por la falta de certeza en las decisiones que determinaron resultados enormes para algunos equipos. Y para ti, ¿fue gol o no?